INGURUMEN BOLUNTARIOTZA 2014 ESKAUTAK: PREST! MEATZALDEA HELBURU
Azaroak 2, Kobaron, Muskiz
Kaixo guztioi:
Otro año más nos preparamos para el día de voluntariado ambiental de EEB. Este año, a diferencia del anterior queríamos comenzar con una contextualización del trabajo que queremos hacer y también aterrizar la zona en la que se va a desarrollar la actividad.
[map style=»width: auto; height:400px; margin:20px 0px 20px 0px; border: 1px solid black;» address=»https://www.google.com/maps/d/edit?mid=zjwVrj8LcPjc.ktwdSZzF_E1g»]
Debido a nuestro trabajo en la sociedad vemos indispensable ser agentes activos de la misma, por lo que mediante esta actividad queremos ofreceros la oportunidad de hacerlo. Nuestro objetivo no es simplemente ir a recoger basura a una zona concreta, como si fuéramos marcianos que aterrizan de repente en un entorno nuevo: es recoger basura pero dando sentido a nuestra actividad y con unos objetivos claros:
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD/ EKINTZAREN ERRONKAK
- Proporcionar a Azkarrak, Trebeak y Monitorado una actividad concreta de servicio concreto en el ámbito medioambiental.
- Conocer la problemática específica de la Zona Minera de Bizkaia en la actualidad y su pasado.
- Sensibilizar acerca del deterioro mediambiental.
- Trabajar la Ley “Construye un mundo mejor” de manera activa, haciéndonos presentes en nuestro entorno.
- Fomentar el trabajo en red con otras asociaciones que trabajan en el entorno medioambiental.
- Bonificar y limpiar la zona Itsaslur.
Por todo esto os proponemos una serie de lecturas, vídeos, fotos… que pueden ser una herramienta útil para trabajar durante los días previos a la actividad. Con ello queremos que tengáis toda la información necesaria para crearos un contexto sobre lo que vamos a hacer el dia 2 de noviembre.
UNA ACTIVIDAD CONCRETA DE SERVICIO Y LA TEORÍA DE LAS VENTANAS ROTAS:
Si bien es verdad que la actividad de voluntariado ambiental que estamos planteando desde Euskalerriko Eskautak Bizkaia es algo puntual os invitamos a ver el siguiente vídeo que refuerza el valor de la ley “Mundu hobea eraikitzen”, “construye un mundo mejor” basado en la teoría de las ventanas rotas.
Este vídeo nos muestra como en una zona degradada como personas tendemos a replicar malas conductas, como puede ser, por ejemplo el tirar papeles al suelo… Cuando el entorno en el que nos movemos está limpio, la teoría de las ventanas rotas nos dice que tendemos a cuidar y respetar más lo que nos rodea.
Es por eso que la idea con la organización de este tipo de actividades es que podamos transformar nuestro entorno desde la acción: bonificando espacios naturales que una vez limpios, no volverán a ser ensuciados con tanta facilidad.
El año pasado pudimos compartir experiencias con Kima Berdea, asociación ecologista que actúa en la zona minera y se ha dedicado a la bonificación (entre otras cosas) de espacios altamente contaminados y deteriorados. Ellas nos explicaban que una vez limpios, las personas que los frecuentan se vuelven más cuidadosos y cuidadosas, y una acción puntual se convierte en un verdadero cambio.
LA ZONA MINERA DE BIZKAIA:
Desde finales del siglo XIX hasta la década de los años 40 del siglo XX se llevó a cabo aquí la mayor explotación del mineral de hierro. El hierro vizcaíno impulsó el desarrollo industrial de toda España, que recibía materia prima metalúrgica y siderúrgica del hierro de estas montañas. La industria naval y siderúrgica vizcaína vivían del hierro de esta zona, que fundamentalmente se extraía a cielo abierto, y la primera zona minera de Bizkaia abarcaba La Arboleda, Montes de Triano, Ortuella, Gallarta…
Uno de los mejores lugares de la zona donde echar la vista atrás es el Museo de la Minería del País Vasco, donde os invitamos a que os deis una vuelta.
La gran transformación del paisaje fue a raíz de que las máquinas inventadas durante la Revolución Industrial en Inglaterra llegasen aquí, es decir sobre mediados del siglo XIX. Se sustituyó la fuerza humana y animal por la de la máquina, e inventos como la dinamita o la máquina de vapor revolucionaron la industria de la minería.
Sabido esto os imaginareis que entonces en esta zona tendría que haber mucho trabajo y así fue, por lo que gentes de todos los puntos de España, especialmente de la mitad norte venían a trabajar aquí.
Muchas gentes de diversa procedencia se encontraban trabajando codo con codo en durísimas condiciones para extraer el mineral, tanto es así que el primer diputado del Partido Socialista en el parlamento español fue elegido por Bizkaia.
Además de estos nuevos movimientos políticos, y debido a una actividad económica muy concreta centrada en la minería, con el paso de los años esa actividad se ha convertido además en un deporte, como es en estos momentos el que desarrollan los barrenadores o harrizulatzaileak.
ACERCA DEL DETERIORO MEDIOAMBIENTAL DE LA ZONA
Alrededor de los años 40 y 50 del s.XX, la veta de mineral se fue agotando, por lo que las explotaciones, fueron cerrando, dejando atrás un paisaje lunar, con poquísima vegetación y desechos mineros por doquier.
Además de las explotaciones mineras, la zona acoge a una gran empresa que históricamente ha generado riqueza y degradación medioambiental casi a partes iguales, y cuya historia se contaba en este episodio de “Salvados”:
ESKAUTAK MUNDU HOBEA ERAIKITZEN DU
Para nosotros y nosotras, eskauts de bizkaia tenemos claros que una de nuestras misiones como personas es precisamente construir un mundo mejor. Trabajar por la transformación social, económica, y medioambiental es clave para nuestros procesos eskaut y para convertirnos en mejores personas.
Poco hay que añadir en este sentido, por lo que os animamos a ver un vídeo que ilustra este concepto:
SOBRE EL TRABAJO EN RED
El eskultismo es una herramienta para formar y acompañar personas en su crecimiento con el objetivo de que se conviertan en personas libres, críticas y transformadoras. Y para este fin se nos hace fundamental trabajar con otros y con otras. No sólo con el resto de mi rama y grupo, con grupos de mi zona o grupos eskaut que no sean de mi zona, sino con todos los agentes sociales con los que seamos capaces y que nos permitan en cada momento incidir en el cambio social que buscamos.
En este sentido y para esta actividad Euskalerriko Eskautak Bizkaia colabora con Kima Berdea y Meatzaldea Bizirik.
LA ZONA ITSASLUR
Durante años, de mediados del siglo XIX hasta los 60 del XX, el tramo de costa entre Pobeña y Ontón, ahora tranquilo, fue un hervidero de actividad industrial. Minas y planos inclinados, carreteras, poblados y hornos de calcinación colonizaban el paisaje. Había incluso un ferrocarril que iba de El Kobarón hasta el cargadero de El Castillo en Pobeña.
Aquella actividad cesó hace 50 años (1963). Cerraron los pozos y los mineros se fueron. Nos legaron ruinas industriales que la vegetación ha colonizado y el paseo Itsas-lur, un camino venteado y abierto a las olas por el trazado del tren minero ya desmantelado.